Educación alternativa para un futuro esperanzador
Linda es originaria de El Cantón, Aguacatán, municipio de Huehuetenango. Cuando tenía 16 años de edad se casó y resultó embarazada, haciendo caso a su compromiso como madre dejó a un lado sus estudios y se dedicó a criar a su hija. Desde entonces Linda ha desempeñado su papel de madre y esposa con muchísima responsabilidad y cariño. Con 21 años de edad, es esposa y madre de una niña de y un niño, de 5 y 3 años de edad respectivamente.
La falta de oportunidades a nivel local obligaron a su esposo a buscar la migración como una alternativa para poder salir adelante. Esta decisión tuvo repercusiones fuertes en la unidad de esta familia, desde hace 7 meses que el esposo de Linda partió a tierras lejanas, en búsqueda de generar ingresos que les aseguren mejores condiciones de vida.
USAID, World Vision y las organizaciones socias implementan Proyecto Puentes, que busca mejorar las condiciones de vida de jóvenes de 15 a 24 años de edad que viven en el Altiplano Occidental de Guatemala, ayudándoles a tener acceso a información, conocimiento y habilidades para estar mejor preparados y así poder aprovechar oportunidades que se presenten a nivel local para contribuir al desarrollo de sus familias y sus comunidades.
En el punto de partida en su camino a través de las diferentes etapas del Proyecto Puentes, los participantes son presentados a una variedad de habilidades básicas para la vida, las cuales aprenden al mismo tiempo que exploran temas como autoestima, desarrollo juvenil positivo, participación ciudadana, vida plena y saludable, uso inteligente del dinero, empleo y emprendimiento. Al finalizar el diplomado de 122 horas de duración, los jóvenes diseñan un plan de vida, con la idea de establecerse metas que les permitan seguir avanzando hacia un futuro más prometedor, este plan puede estar orientado a educación, empleo o emprendimiento y los jóvenes recibirán acompañamiento para alcanzar las metas que se tracen.
“Aproveché a ingresar en el Diplomado Emprender con Éxito para aprender a plantearme metas y cumplirlas. En mi plan de vida me fijé la meta de continuar con mis estudios, es por eso que actualmente asisto al Centro de Desarrollo Humano y Tecnológico que opera Asociación Grupo Ceiba en el Centro Juvenil del Proyecto Puentes en Aguacatán, Huehuetenango. Para el futuro también espero poderme profesionalizarme en enfermería”.
Asociación Grupo Ceiba es una de las organizaciones asociadas al proyecto, ofrece educación

Asociación Grupo Ceiba es una de las organizaciones asociadas al proyecto, ofrece educación alternativa para que jóvenes como Linda, tengan una nueva oportunidad para continuar y concluir sus estudios de primaria, básicos y bachillerato, con modalidades flexibles así como Formación Tecnológica que desarrolla competencias laborales utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) como herramienta principal. Estos programas están avalados por el Ministerio de Educación de Guatemala. Linda asiste al Centro Juvenil en su municipio durante 10 horas a la semana, donde aprende sobre temas relacionados a las áreas humanísticas y científicas (como ciencias sociales y matemáticas), adicionalmente también está aprendiendo inglés. Todo esto a través de la plataforma digital instalada en el equipo de computadoras disponibles para los jóvenes participantes del proyecto que han decidido continuar con sus estudios en el Centro de Desarrollo Humano y Tecnológico.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica en el Informe de Desarrollo Humano 2015/2016 que en Guatemala la escolaridad media para adultos es de 5 años, esta cifra es todavía más severa para la población indígena, la cual presenta en promedio 3 años de escolaridad1. No obstante Linda y más de 1900 otros jóvenes, participantes del Proyecto Puentes de USAID, World Vision y las organizaciones socias, que actualmente están recibiendo formación en los programas de educación alternativa2, tienen la posibilidad de dejar atrás unas estadísticas que en condiciones regulares serían más bien una sentencia y en su lugar ver hacia adelante y encontrarse con un futuro que les abre puertas, desde las cuales pueden plantearse todavía más metas. “Quiero demostrarle a mis hijos que, aunque haya cometido errores, siempre hay tiempo para seguir estudiando. Aquí quiero aprovechar todo lo que pueda, mientras más diplomas obtenga, mejor será para mí. Quiero que ellos vean que aquí se puede salir adelante y ser profesional. Gracias al Proyecto Puentes me siento mucho mejor aquí”.
1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2016) Informe de Desarrollo Humano 2015/2016. Recuperado de: Ver más información
2 Puentes Project Annual Performance Report FY 2019