Formación que transforma vidas y abre puertas
Según la PNUD (2014)1 el 87.5% de la población rural del país vive e en condiciones de pobreza, haciendo eco de este dato, la misma pobreza extiende su sombra al 86.6% de la población indígena de Guatemala. A nivel nacional, los jóvenes de 15 a 24 años de edad alcanzan en promedio 7.2 años de escolaridad para los hombres y 7.0 para las mujeres2. Agregando esto, muchos guatemaltecos deben luchar contra otros problemas como la desnutrición, violencia y falta de acceso a servicios sociales, que parecen mantener una relación causa-efecto, un círculo vicioso, mejor dicho, que inicia y termina en pobreza.
Ante un panorama tan desalentador, USAID, World Vision y las organizaciones socias, implementan Proyecto Puentes, con la meta de apoyar a 25,000 jóvenes de 15 a 24 años de edad, del altiplano occidental del país (muchos de ellos indígenas que viven en el área rural) a mejorar sus condiciones de vida, brindándoles acompañamiento y herramientas para que estén capacitados para tomar provecho de las oportunidades que se presenten a nivel local o, por qué no, ser ellos mismos quienes las creen; logrando de esta manera contribuir al desarrollo de sus familias y comunidades.
A través de su camino como participantes, los jóvenes inician desarrollando sus habilidades básicas y planteando un plan de vida, cada uno decide el camino que desea seguir para alcanzar sus metas, mientras el equipo del Proyecto Puentes procura brindarle el seguimiento y apoyo para que así sea. Resumiendo el sentir de Belter López, de 23 años de edad, participar en el proyecto ha sido una oportunidad de trazar un camino entre tanta dificultad:
“Proyecto Puentes de USAID ha sido una puerta para ampliar mis conocimientos, para poder aprender acerca de lo que quiero para mi vida y así tener un enfoque. Antes de iniciar [En el Proyecto] no tenía tan claras las metas que tenía… Es una oportunidad muy buena para nosotros como jóvenes para poder crecer, un respaldo para nosotros para no sentirnos solos cuando queramos emprender o conseguir un trabajo”.
Su participación también lo ha expuesto a experiencias extraordinarias, recientemente Belter fue elegido como presidente del consejo juvenil del departamento de San Marcos, como parte de las redes juveniles tejidas dentro del marco del proyecto, actualmente también está recibiendo capacitación y acompañamiento para conseguir un empleo.


El impacto generado en las vidas de los jóvenes guatemaltecos toma diferentes matices según la historia de vida de cada uno y la manera de relacionarse con el proyecto. Yessenia Vásquez cursó el Diplomado Emprender con Éxito en versión radial a distancia a través del Insituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), ha sido una oportunidad de volver a empezar:
“en 2015 tuve que dejar mis estudios porque resulté embarazada. Cuando decidí retomarlos, en IGER me informaron acerca de Proyecto Puentes de USAID y me dieron la oportunidad de cursar el Diplomado Emprender con Éxito. Al leer los materiales me pareció muy interesante, principalmente el Plan de Vida, que nos invita a los jóvenes a enfocarnos en nuestras metas y soñar, gracias a eso yo quiero ser una doctora reconocida y ayudar al desarrollo de mi familia y comunidad”.
La experiencia de Victor Saucedo, un joven del municipio de Chiantla, Huehuetenango; ha involucrado constante formación y desarrollo de capacidades. Para él, su camino por el proyecto le ha presentado una cadena de oportunidades que, sabiendo aprovecharlas, le han abierto nuevas puertas:
“hay muchos beneficios, como capacitaciones de empleo para formalizar mi perfil para las empresas, cursé un seminario de servicio y atención al cliente en Intecap y con esto, Proyecto Puentes me vinculó con una empresa. Entonces he tenido la oportunidad de poder trabajar, con un horario de lunes a viernes y recibí apoyo para tener el sábado libre para estudiar Administración de Empresas en la Universidad.”
Ante pronósticos que pueden considerarse muy adversos, USAID, World Vision y todas las organizaciones involucradas están muy comprometidas por continuar trabajando para generar impacto en la vida de los jóvenes, quienes, a través de sus relatos, enriquecen el espectro de experiencias transformadoras del Proyecto Puentes.

Estos efectos no solo se evidencian a través del desarrollo de capacidades, también está presente en la manera en que los jóvenes cambian su comportamiento y se vuelven más consientes ante las problemáticas comunes, las maneras de abordarlas y el deseo que otros jóvenes, como ellos, puedan tener acceso a esta transformación: “…me gustaría que todos los jóvenes pudieran alcanzar esta experiencia para que podamos disminuir la migración y los embarazos a temprana edad y así ser un ejemplo para los demás jóvenes de superación y que creyendo en nosotros mismos podamos lograr nuestras metas y todo lo que nos podamos trazar” francamente lo expresa Belter.
Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD. Recuperado de: Ver Informe