Líder visionaria y comprometida

Los resultados para Guatemala reflejados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la ONU, apuntan claramente hacia una realidad muy desigual para las mujeres en términos de autonomía económica y de toma de decisiones. A nivel nacional, por ejemplo, las alcaldesas solamente representan un 3% del total de municipios y apenas el 12.7% de puestos de concejal son ocupados por mujeres. Mientras que los datos de generación de ingresos indican que 43.8% de las mujeres que viven en áreas urbanas no tienen acceso a una fuente de ingresos propios, para el sector rural esta cifra asciende al 59.2%1. A la baja representación y autonomía femenina hay que agregar la dolorosa violencia de género que día a día continúa acechando a muchas mujeres y cobrando víctimas a lo largo y ancho del país.

Dadas las enormes brechas económicas y de empoderamiento que enfrentan las mujeres, particularmente las mujeres indígenas guatemaltecas, USAID, World Vision y las organizaciones socias que implementan el Proyecto Puentes, trabajan para promover mecanismos que ayuden a cerrar esas brechas, fomentando un ambiente digno e igualitario, en el que tanto hombres como mujeres jóvenes puedan desarrollar sus capacidades y alcanzar de esta forma autosuficiencia, desarrollo y crecimiento a nivel personal y comunitario. Este enfoque inicia desde la etapa inicial de la formación de los participantes a través del Diplomado Emprender con Éxito, en el que se entablan conversaciones y sesiones de aprendizaje que giran en torno al desarrollo juvenil positivo y ciudadanía responsable.

Adicionalmente, el proyecto permite a los jóvenes que así lo deseen, la posibilidad de poner en práctica y profundizar sus capacidades de liderazgo por medio de la implementación de una red juvenil, que se desarrolla dentro de cinco componentes, que son: participación ciudadana, traslado de conocimiento y acompañamiento de liderazgo, abogacía e incidencia para la sostenibilidad, voluntariado y mentoreo y fortalecimiento de capacidades juveniles locales.

“Me he trazado la meta de aprovechar cada oportunidad y hacer cada cosa de la mejor manera. Eso me ha ayudado a salir, ganar muchas cosas, aprender y desarrollar el liderazgo que tengo”. Karin es una joven de Cantel, Quetzaltenango de 25 años de edad, amable, comprometida y con un sólido deseo por ver a otros jóvenes superarse. El conjunto de estas y otras cualidades le llevaron a participar en la asamblea para la elección del Consejo Juvenil de la Red del Proyecto Puentes en su municipio y más adelante en la elección del Consejo Juvenil Departamental de Quetzaltenango, donde fue electa como presidente. Desde ese espacio se ha encargado de ser una mediadora de sus pares, expresando sus necesidades y promoviendo sus ideas.

“Para el Proyecto Puentes de USAID y World Vision es importante apoyar el liderazgo juvenil para promover cambios significativos en sus vidas, buscamos que los jóvenes tengan una participación activa y que a través del fortalecimiento de su liderazgo se conviertan en personas críticas, pero que construyan con espíritu de servicio y que inspiren a otros”, explica Marisol Pereira, encargada de la implementación y funcionamiento de la red juvenil.

Aquí es importante mencionar que Karin tiene una habilidad e intuición muy natural para ser una mujer líder y lo ha podido expresar de diferentes formas. En 2018 se graduó de Perito en Gerencia y desde 2020 Karin se encarga de sacar adelante su emprendimiento textil llamado “Tejiendo Corazones”, donde realiza perleados y comercializa sus piezas por su cuenta y trabajando como subcontratada para otros comerciantes. Su empresa opera desde su habitación, en un principio ella trabajaba sola gracias a una máquina que le regaló un tío.

Un poco más adelante, por iniciativa propia realizó la gestión para aplicar y obtener capital semilla gracias a un programa local de subdonaciones de la organización Red de Jóvenes del Altiplano Occidental de Guatemala, acción que le permitió adquirir dos máquinas adicionales, con miras a triplicar su capacidad de producción a pesar del reto que significa operar durante un año marcado por una pendemia mundial. Karin completó la movida capacitando y dando empleo a dos de sus primas. “Para llegar a ser quien soy, una de las claves es no tener miedo” dice.

Al mismo tiempo que trabaja por sacar adelante su emprendimiento, Karin continúa afianzando su rol como referente de liderazgo dentro del Proyecto Puentes. Como representante juvenil también ha participado en el Diplomado en Sostenibilidad de la Red de Redes de proyectos de USAID y se ha encargado de replicar lo aprendido y ayudar a otros jóvenes a continuar con su desarrollo compartiendoles de su conocimiento.

Dentro de su campo de acción, Karin se ha convertido en un ejemplo de participación y representación femenina que constantemente trabaja para mejorar su autonomía económica y de toma de decisiones, algo igualmente importante es cómo sus acciones también han beneficiado a otras mujeres jóvenes en un país muy necesitado de este tipo de oportunidades. No obstante, para USAID, World Vision y las organizaciones socias, es importante que casos como este no sean situaciones aisladas, un resultado de esto es que el 72% de los puestos de liderazgo que conforman los consejos juveniles de la red juvenil, son ocupados por mujeres de los cinco departamentos de intervención del Proyecto Puentes.

Líder visionaria y comprometida
1.Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Guatemala – Perfil de País. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/paises/14/profile